lunes, 24 de noviembre de 2008

LO DE OTAVALO

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
VERONICA ARANDI
Séptimo semestre.

Análisis Crítica del documental:
Vuelta a la Viva Memoria
El Documental es bueno, por que trata de mostrar una cultura de nuestro País, si bien es cierto que sabemos que el Otavalo la mayoría de personas viven de la artesanía, y de su cultura. Pero simplemente sabíamos lo básico.
Sus tradiciones, culturas deseos, y se puede decir que hasta cierto punto sus sueños, entendí que realmente ellos si tiene una identidad bien formada, es decir bien centrada.
La migración, fue uno de los factores fundamentalmente que influyeron para que los artesanos encuentren un empleo.
por la necesidad de subsistir, lo que generó, en un segundo momento, un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigación, domesticación de animales y, en una forma lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles elevados de organización y de producción.


EL PERRO ANDALUZ

UNIVERSIDAD
CRISTIANAN LATINOAMERICANA

SEPTIMO SEMESTRE
Verónica Arandi

Análisis del la Película
Perro andaluz

La película es basado en el Surrealismo que comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Un perro andaluz es un cortometraje de 17 minutos, mudo (en 1960 se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.
El rodaje duró 15 días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.[1]
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias.
La extensión de la descripción de los planos de esta película es obligada si se quiere dar cuenta de su carácter de poema en imágenes, cuyos hallazgos visuales proceden en gran medida del poemario homónimo que Luis Buñuel tenía listo para la imprenta en 1927.[2]
El mismo Buñuel señalaba la importancia que para él tenían los sueños, las visiones y los delirios en su vida cotidiana, en el grupo surrealista de París y, por tanto, en su cine. Por influencia de las teorías de Sigmund Freud, el surrealismo admitía las imágenes e ideas oníricas dentro de sus postulados. Toda la cinta puede definirse como una sucesión de sueños encadenados. Posee una de las secuencias más impactantes de todo el cine: la navaja que secciona un ojo de mujer. En varias imágenes podemos descubrir las obsesiones recurrentes en Buñuel y Dalí. Así ocurre con la crítica a la educación impartida por la Iglesia, la represión sexual, el “carnuzo” o burro en descomposición, la mano con hormigas o el cuerpo femenino. De esta manera, artesanal sin duda, pero muy innovadora e inquietante en la época de su primera proyección, presenciamos el inicio cinematográfico de dos de las carreras artísticas más significativas de todo el surrealismo mundial.

el nacimiento de una nacion

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
VERONICA ARANDI

ANALISIS PELICULA
EL NACIMIENTO DE UNA NACION
Antes de analizar esta película hay que detenerse un poco a analizar el contexto en que fue realizada. En 1914 Estados Unidos está en plena ebullición económica y social. El nuevo país está a punto de convertirse en la primera potencia mundial a base de esfuerzo, creatividad y ruptura con muchas de las normas establecidas en las antiguas potencias coloniales. En Estos momentos, Estados Unidos es una auténtica tierra de promisión dode cualquiera que quiera trabajar y tenga talento puede llegar a lo más alto. En este panorama, la industria del cine se mueve también a velocidad de vértigo; en apenas diez años el cine ha pasado de curiosidad científica a industria y ya se han sentado muchos de los principios técnicos y artísticos del séptimo arte.En este panorama D.W. Griffith se embarca en la producción más costosa de todos los tiempos hasta esa fecha y sus números siguen siendo impresionantes: cinco mil escenas diferentes, 1357 tomas individuales, 18 mil actores y extras, tres mil caballos y siete meses de producción (por los avances de la tecnología digital, es posible que estas cifras ya no se superen nunca). En el plano artístico, Griffith ya cuenta con casi todos los ingredientes necesarios para elaborar una película en el sentido actual: ya se entiende lo que es una secuencia, la sucesión de planos cortos y largos, la superación de las limitaciones de espacio y tiempo que imponía el teatro, etc.; en este sentido, la aportación de Griffith con esta película es la división de la historia en varias historias paralelas.Con todos estos ingredientes (y unas gotitas de megalomanía) el director decide tomar un tema de enorme trascendencia para sus contemporáneos (no olvidemos que esta es una película hecha por norteamericanos para norteamericanos): la aparición del espíritu nacional en Estados Unidos, a partir de la traumática experiencia de la Guerra Civil ocurrida en los años 60 del s.XIX. Griffith elige contar la historia desde el punto de vista de los perdedores, el Sur. En el relato se puede entrever que el nuevo nacionalismo americano, como todos, nace por la negación de los otros y estos otros pueden ser los europeos, los negros o todo lo que no sea genuinamente americano. Y no hay que perder de vista que, en el fondo de lo que se trata en esta película es de decirle al público: gástense sus dólares en una entrada para esta película donde verán más de todo lo que han visto hasta ahora en el cine y además les explicaremos por qué Uds. van a ser mejores y, a la postre, los dueños del mundo. Pensar que Griffith es el padre del cine por esta película es ir demasiado lejos; simplemente es una película muy importante porque crea conceptos nuevos en el cine de su época: superproducción, historias paralelas, significados implícitos de la historia (o sea, película con moraleja), etc.

El nacimiento de una nación es uno de los grandes hitos de la historia del cine, y lo es porque David W. Griffith reúne y sistematiza todos los recursos narrativos que había ido desarrollando el cine hasta ese momento (1915). Lo hace de una forma en que queda establecido un modelo de cine que se perpetuaría hasta la actualidad.
La forma en que se establece el salto de eje, el uso de los primeros planos, la alternancia entre planos generales que permiten que el espectador comprenda y organice mentalmente el espacio donde transcurre la acción y planos cortos donde se aprecia el detalle constituyen la base del modelo. Es cierto que aún se pueden rastrear ocasionalmente huellas del cine primitivo que desaparecen en films posteriores.
Es famosa la escena del asesinato de Lincoln, estudiada en numerosos manuales de cine del que el más famoso es análisis del director Karel Reisz (La mujer del teniente francés -The French Lieutenant's Woman,1981- ). Como curiosidad el actor que encarna al asesino de Lincoln es Raoul Walsh (1887-1980) uno de los grandes directores de cine de toda la historia.
La película fue acusada de racismo, pues en el desenlace unas mujeres, secuestradas por un hombre de raza negra, eran salvadas in extremis por el Ku Klux Klan.

el nacimiento de una nacion


UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
VERONICA ARANDI

ANALISIS PELICULA
EL NACIMIENTO DE UNA NACION
Antes de analizar esta película hay que detenerse un poco a analizar el contexto en que fue realizada. En 1914 Estados Unidos está en plena ebullición económica y social. El nuevo país está a punto de convertirse en la primera potencia mundial a base de esfuerzo, creatividad y ruptura con muchas de las normas establecidas en las antiguas potencias coloniales. En Estos momentos, Estados Unidos es una auténtica tierra de promisión dode cualquiera que quiera trabajar y tenga talento puede llegar a lo más alto. En este panorama, la industria del cine se mueve también a velocidad de vértigo; en apenas diez años el cine ha pasado de curiosidad científica a industria y ya se han sentado muchos de los principios técnicos y artísticos del séptimo arte.En este panorama D.W. Griffith se embarca en la producción más costosa de todos los tiempos hasta esa fecha y sus números siguen siendo impresionantes: cinco mil escenas diferentes, 1357 tomas individuales, 18 mil actores y extras, tres mil caballos y siete meses de producción (por los avances de la tecnología digital, es posible que estas cifras ya no se superen nunca). En el plano artístico, Griffith ya cuenta con casi todos los ingredientes necesarios para elaborar una película en el sentido actual: ya se entiende lo que es una secuencia, la sucesión de planos cortos y largos, la superación de las limitaciones de espacio y tiempo que imponía el teatro, etc.; en este sentido, la aportación de Griffith con esta película es la división de la historia en varias historias paralelas.Con todos estos ingredientes (y unas gotitas de megalomanía) el director decide tomar un tema de enorme trascendencia para sus contemporáneos (no olvidemos que esta es una película hecha por norteamericanos para norteamericanos): la aparición del espíritu nacional en Estados Unidos, a partir de la traumática experiencia de la Guerra Civil ocurrida en los años 60 del s.XIX. Griffith elige contar la historia desde el punto de vista de los perdedores, el Sur. En el relato se puede entrever que el nuevo nacionalismo americano, como todos, nace por la negación de los otros y estos otros pueden ser los europeos, los negros o todo lo que no sea genuinamente americano. Y no hay que perder de vista que, en el fondo de lo que se trata en esta película es de decirle al público: gástense sus dólares en una entrada para esta película donde verán más de todo lo que han visto hasta ahora en el cine y además les explicaremos por qué Uds. van a ser mejores y, a la postre, los dueños del mundo. Pensar que Griffith es el padre del cine por esta película es ir demasiado lejos; simplemente es una película muy importante porque crea conceptos nuevos en el cine de su época: superproducción, historias paralelas, significados implícitos de la historia (o sea, película con moraleja), etc.

El nacimiento de una nación es uno de los grandes hitos de la historia del cine, y lo es porque David W. Griffith reúne y sistematiza todos los recursos narrativos que había ido desarrollando el cine hasta ese momento (1915). Lo hace de una forma en que queda establecido un modelo de cine que se perpetuaría hasta la actualidad.
La forma en que se establece el salto de eje, el uso de los primeros planos, la alternancia entre planos generales que permiten que el espectador comprenda y organice mentalmente el espacio donde transcurre la acción y planos cortos donde se aprecia el detalle constituyen la base del modelo. Es cierto que aún se pueden rastrear ocasionalmente huellas del cine primitivo que desaparecen en films posteriores.
Es famosa la escena del asesinato de Lincoln, estudiada en numerosos manuales de cine del que el más famoso es análisis del director Karel Reisz (La mujer del teniente francés -The French Lieutenant's Woman,1981- ). Como curiosidad el actor que encarna al asesino de Lincoln es Raoul Walsh (1887-1980) uno de los grandes directores de cine de toda la historia.
La película fue acusada de racismo, pues en el desenlace unas mujeres, secuestradas por un hombre de raza negra, eran salvadas in extremis por el Ku Klux Klan.




el gabinete caligari

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
VERONICA ARANDI

ANALISIS PELICULA
GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI:
Lo que me llamo mucho la atención fue la banda sonora que utilizaban, en la película, le daba más intencionalidad a cada escena deseo o simplemente para hacerle más llamativa.
En lo técnico por la época misma no contaban con tanta tecnología, pero la intencionalidad ya se encontraba en ella, se puede ver con la trama que la película tenía.
Nadie logro comprender el comportamiento del Doctor Caligari, hasta que descubrieron porque el tenia ese tipo de actitudes y sobre todo le apasionaba todo lo que tenia que ver con sonámbulos,
Para mi era que a él le gustaba todo eso por un trauma que la tenia, desde muy niño y lo recompensaba haciéndose daño personalmente y a las demás personas y de esa forma también no sentirse solo. Porque incluso lo alimentaba de cierto modo se sentía como un Padre protector, lo amaestraba, lo dirigía, para lograr obtener todo lo que deseaba, sin importarle luego cuales serian las consecuencias de sus actos.
En lo que son técnicas no me agrado mucho porque es como un cuento y la mayoría de sus imágenes son fijas, tal vez puede ser la costumbre que no tengo, pero sin embargo en la última parte ya se encuentra más movimiento, más intencionalidad de mejorar todo lo técnico.

el chico

UNIVERSIDAD CRISTIANAN LATINOAMERICANA

SEPTIMO SEMESTRE
Verónica Arandi

Análisis del la Película
El Chico (CHARLES CHAPLIN)






La película El Chico, de Charles Chaplin presenta, en el año 1921, un problema que es de actualidad absoluta hoy día. No tenemos más que leer los periódicos y ver la televisión para darnos cuenta de que no pasan muchos días sin enterarnos de que hay niños abandonados concedidos en adopción a quien no corresponde, decisiones judiciales muy cuestionables, en las que no se tiene en cuenta a los niños. En esta película, a partir del primer rótulo en el que se expresa que el film es para provocar una sonrisa, o tal vez una lágrima, la narración utiliza todos los registros para entender el abandono, el sentido social de la maternidad, el acogimiento, la educación, la caridad, la actitud de las instituciones y el cariño de los padres adoptivos. La película tiene detalles autobiográficos, ya que la infancia de Chaplin se desarrolló entre abandonos, hospicios e instituciones.

Una mujer londinense, sumamente pobre, se ve en la necesidad de abandonar a su hijo en una casa de millonarios, aunque por una serie de circunstancias el niño terminará siendo cuidado por un vagabundo que se convierte así en su padre. Cinco años después la madre, convertida en una popular cantante, quiere recuperar a su hijo pero ambos, niño y vagabundo, tratarán de impedírselo.

Realmente es una espectacular película, se entiende claramete todo su contenido y llega a todo tipo de personas.

acorazado potemki

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
VERONICA ARANDI

ANALISIS DE LA PELICULA
EL ACORAZADO POTENKIN
En 1925 se le encargó al director Eisenstéin el llevar a cabo esta obra para elevar el espíritu de la revolución social creada en 1917 por la revolución bolchevique.
El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstéin observa otra función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de cámara que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.



Imagen del cochecito con el bebé cayendo por la escalinata de Odesa
Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas.
Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente[1] para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras abajo al morir la madre. Esta escena ha sido homenajeada por directores famosos, como Francis Ford Coppola en El Padrino, Brian De Palma en Los intocables de Eliot Ness, e incluso George Lucas en su última entrega de Star Wars, aunque los soldados de asalto, en esta cinta, marchen subiendo las escaleras

El acorazado Potemkin es una película parcialmente basada en hechos reales, que acontecieron en el puerto de Odesa (Ucrania) durante la semana del 26 de junio de 1905.
Los marineros del acorazado Potemkin ya están hartos de malos tratos, y cuando se les intenta obligar a comer carne con gusanos, deciden sublevarse. Llena de imágenes expresivas, casi como un álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación por la figura de las masas y las causas colectivas. Estrenada en la primera década de la Revolución Rusa (1925) constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905, antecedente de la rebelión de octubre de 1917.
Este film esta compuesto de cinco episodios:
1. Hombres y gusanos ,
2. Drama en el Golfo Tendrá
3. El muerto clama
4. La escalera de Odesa
5. Encuentro con la escuadra.
Como el propio Eisenstéin explica en el texto sobre la "Unidad orgánica y pathos en El acorazado Potemkin" incluido en el libro de Georges Sadoul sobre este film, la película está trabajada como un todo orgánico en el que cada uno de sus elementos funciona en pos de una composición que mantiene en su núcleo lo particular en función del todo. Cada una de las partes en las que puede ser dividida la cinta, es funcional en un nivel superior de lectura, es decir, en la generalidad. Por otra parte, el trabajo patético (pathos) en tanto que la sucesión y cambio constante en las cualidades de la acción, generan en el espectador una emoción que lo llevan a realizar mediante un proceso psicológico, una reflexión intelectual de acuerdo al tema propuesto.
En la parte técnica se encuentra muy bien hecha, para su tiempo, se puede observar claramente que ya tienen una intencionalidad de comunicar, transmitir un deseo o una idea.

cinema Paradiso

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
VERONICA ARANDI
ANALISIS DE LA PELICULA
CINEMA PARADISO
La película es un largo homenaje al género cinematográfico. Narra la historia de un respetado director de cine (Salvatore, interpretado por Jacques Perrin) que vuelve a su antiguo pueblo siciliano para acudir al funeral de su viejo amigo Alfredo (interpretado por Philipe Noiret), el antiguo proyeccionista del cine y también artífice de su pasión por el cine en su infancia y juventud.
La película constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine.
Esta obra cinematográfica es la suma de tres características cruciales en la elaboración de una película:
1.- Está dotada de una historia minuciosa
2.-Que trae consigo un análisis profundo,
3.-Y estos dos factores están expresados con amplia versatilidad técnica en la realización.
El director italiano muestra en esta película la historia de Totó (cuyo nombre real es Salvatore), un personaje que tiene un amigo bastante cercano y mayor (Alfredo), de quien aprende –gracias a su extremo ahínco- las técnicas de proyección de películas.
“Totó”, como prefiere ser llamado el protagonista, tiene problemas económicos en su niñez porque su padre se ha ido a la guerra, por lo que debe tocar las campanas en la iglesia del pueblo (la historia se desarrolla en un pueblo de Sicilia, Giancaldo, en 1954; coincide con su adolescencia). Como el sacerdote para quien trabaja es el dueño de “Cinema Paradiso”, el teatro donde los ciudadanos asisten para ver las noticias y películas, Totó se acerca a Alfredo, quien cede ante su insistencia en el aprendizaje de las técnicas de proyección.
Con el paso de los años, Totó perfecciona sus conocimientos, aplicándolos cuando debe reemplazar a Alfredo después que éste sufre un accidente ocurrido por una manipulación inadecuada de las cintas en una proyección, y que da lugar a la reconstrucción del teatro. Mientras esto sucede, Totó crece y vive su primera experiencia de amor. Después de muchos años, contrariando el consejo de Alfredo, pero forzado a asistir a su funeral, Totó vuelve al pueblo, donde recuerda su infancia y juventud, acompañado de la nostalgia que despiertan ciertas cosas que su madre y Alfredo guardaron para él.
La cinta tiene una historia conmovedora, que se apoya fuertemente en un formidable manejo de la fotografía y sonido. Además, es un homenaje al cine antiguo (pues hay decenas de referencias en imágenes y diálogos, desde Jean Renoir hasta Charles Chaplin), al cariño por el cine, a su historia y técnicas… pero ante todo, es una reflexión sobre la fuerza de voluntad.
Algo importante que destacar, que la película Cinema Paradiso, originalmente, duraba 155 minutos, pero debido al bajo éxito que obtuvo en Italia, el metraje se acortó a 123 minutos para su estreno mundial.
La película realmente cautiva a realmente a amar el cine, a valorarlo, porque ahora tenemos tanta tecnología que podemos apreciarlo en cada momento y al instante que lo deseemos, lo que no sucedía antes, Cinema Paradiso nos enseña a querer al cine.

domingo, 16 de noviembre de 2008

el cine


EL ACORAZADO POTENKIN

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA

ESCUELA DE COMUNICACIONES

APRECIACION CINEMATOGRAFICA

VERONICA ARANDI

ANALISIS DE LA PELICULA

EL ACORAZADO POTENKIN

En 1925 se le encargó al director Eisenstéin el llevar a cabo esta obra para elevar el espíritu de la revolución social creada en 1917 por la revolución bolchevique.

El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstein observa otra función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de cámara que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/Odessastepsbaby.jpg/200px-Odessastepsbaby.jpg

http://es.wikipedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Imagen del cochecito con el bebé cayendo por la escalinata de Odesa

Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas.

Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente[1] para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras abajo al morir la madre. Esta escena ha sido homenajeada por directores famosos, como Francis Ford Coppola en El Padrino, Brian De Palma en Los intocables de Elliot Ness, e incluso George Lucas en su última entrega de Star Wars, aunque los soldados de asalto, en esta cinta, marchen subiendo las escaleras

El acorazado Potemkin es una película parcialmente basada en hechos reales, que acontecieron en el puerto de Odesa (Ucrania) durante la semana del 26 de junio de 1905.

Los marineros del acorazado Potemkin ya están hartos de malos tratos, y cuando se les intenta obligar a comer carne con gusanos, deciden sublevarse. Llena de imágenes expresivas, casi como un álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación por la figura de las masas y las causas colectivas. Estrenada en la primera década de la Revolución Rusa (1925) constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905, antecedente de la rebelión de octubre de 1917.

Este film esta compuesto de cinco episodios:

1. Hombres y gusanos ,

2. Drama en el Golfo Tendra

3. El muerto clama

4. La escalera de Odesa

5. Encuentro con la escuadra.

Como el propio Eisenstein explica en el texto sobre la "Unidad orgánica y pathos en El acorazado Potemkin" incluido en el libro de Georges Sadoul sobre este film, la película está trabajada como un todo orgánico en el que cada uno de sus elementos funciona en pos de una composición que mantiene en su núcleo lo particular en función del todo. Cada una de las partes en las que puede ser dividida la cinta, es funcional en un nivel superior de lectura, es decir, en la generalidad. Por otra parte, el trabajo patético (pathos) en tanto que la sucesión y cambio constante en las cualidades de la acción, generan en el espectador una emoción que lo llevan a realizar mediante un proceso psicológico, una reflexión intelectual de acuerdo al tema propuesto.

cinema paradiso

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA

ESCUELA DE COMUNICACIONES

APRECIACION CINEMATOGRAFICA

VERONICA ARANDI

ANALISIS DE LA PELICULA

CINEMA PARADISO

La película es un largo homenaje al género cinematrográfico. En un largo raconto narra la historia de un respetado director de cine (Salvatore, interpretado por Jacques Perrin) que vuelve a su antiguo pueblo siciliano para acudir al funeral de su viejo amigo Alfredo (interpretado por Philipe Noiret), el antiguo proyeccionista del cine Nuovo Cinema Paradiso y también artífice de su pasión por el cine en su infancia y juventud. La película constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine.

Esta obra cinematográfica es la suma de tres características cruciales en la elaboración de una película: está dotada de una historia minuciosa, que trae consigo un análisis profundo, y estos dos factores están expresados con amplia versatilidad técnica en la realización.

El director italiano muestra en esta película la historia de Totó (cuyo nombre real es Salvatore), un personaje que tiene un amigo bastante cercano y mayor (Alfredo), de quien aprende –gracias a su extremo ahínco- las técnicas de proyección de películas.

“Totó”, como prefiere ser llamado el protagonista, tiene problemas económicos en su niñez porque su padre se ha ido a la guerra, por lo que debe tocar las campanas en la iglesia del pueblo (la historia se desarrolla en un pueblo de Sicilia, Giancaldo, en 1954; coincide con su adolescencia). Como el sacerdote para quien trabaja es el dueño de “Cinema Paradiso”, el teatro donde los ciudadanos asisten para ver las noticias y películas, Totó se acerca a Alfredo, quien cede ante su insistencia en el aprendizaje de las técnicas de proyección.

Con el paso de los años, Totó perfecciona sus conocimientos, aplicándolos cuando debe reemplazar a Alfredo después que éste sufre un accidente ocurrido por una manipulación inadecuada de las cintas en una proyección, y que da lugar a la reconstrucción del teatro. Mientras esto sucede, Totó crece y vive su primera experiencia de amor. Después de muchos años, contrariando el consejo de Alfredo, pero forzado a asistir a su funeral, Totó vuelve al pueblo, donde recuerda su infancia y juventud, acompañado de la nostalgia que despiertan ciertas cosas que su madre y Alfredo guardaron para él.

La cinta tiene una historia conmovedora, que se apoya fuertemente en un formidable manejo de la fotografía y sonido. Además, es un homenaje al cine antiguo (pues hay decenas de referencias en imágenes y diálogos, desde Jean Renoir hasta Charles Chaplin), al cariño por el cine, a su historia y técnicas… pero ante todo, es una reflexión sobre la fuerza de voluntad.

Algo importante que destacar, que la película Cinema Paradiso, originalmente, duraba 155 minutos, pero debido al bajo éxito que obtuvo en Italia, el metraje se acortó a 123 minutos para su estreno mundial.