martes, 28 de julio de 2009

guion literario

LIBRETO LITERARIO:

(CANCION DE MIEDO)
(SONIDO DE VIENTO MUY SUAVE, HOJAS DE ARBOLES EN MOVIMIENTO)

La luz de la luna llena, iluminaba casi
toda la habitación de Julieth y
Alexandra eran las 11 y sabían que no
iba a ser como las anteriores noches
que solían tener, porque se iba a su
juramento al fin había llegado.
Se podía observar claramente que el
suelo de la habitación estaba totalmente
cubierto con pétalos de rosas de color rojo,
naranja, blancas y unas negras, las velas
alrededor de la habitación y un olor a
vainilla se apoderaba del ambiente.
Pronto se acercaba la ansiosa hora,

(SONIDO DE VIENTO SE DETIENE)
(SONIDOS DE PASOS A LO LEJOS)




Toda la habitación estaba solamente
alumbrada por los pequeños destellos
de luz que salían de las velas color rojo,
negros y naranja.

(MANOS DE JULIETH SUDABAN)

(Con voz muy suave)Ya casi es hora Julieth,
Estoy un poco nerviosa siento que esto va
A cambiar totalmente nuestras vidas vida.

(SONIDO DE UN AULLIDO DE LOBO)

Se ubicaron al filo de sus camas en donde
estaban colocados dos celulares, esperando
que el reloj marcara las doce para
empezar su juramento.
(CANCION DE MIEDO)
(SONIDO DEL CUCU DEL RELOJ)


Se quedaron viendo fijamente a los ojos,
No sabían como empezar, en el fondo las
Dos sentían mucho miedo de lo que estaban
por comenzar.
Sin dudarlo más Alexandra, comenzó a hablar
en lenguas extrañas, Julieth cogió los pétalos de
las rosas y las junto dentro del circulo que sin
darse cuenta ninguna de las dos se había formado.

(SONIDO DE CELULAR LLAMANDO)
(Con voz de susto) es tu teléfono Alexandra

(SONIDO DE CELULAR LLAMANDO)
(Con voz de susto) es tu teléfono Julieth

(SONIDO MUY SUAVE DE UNA NAVAJA CORTANDO ALGO)

(Con voz de dolor) Alexandra, au ahora te toca Julieth,
Juntaron sus venas y juraron que la que muriera antes
por cualquier cosa del destino, la hermana que quedara
viva tenia que enterrarla con el teléfono que estaba junto
a ellas y que ya sabían cual era el numero de cada una de ellas.

Se quedaron profundamente dormidas.
Todo estaba normal, era como si nada hubiera pasado,
la estaba tan ordenado, tan limpio, era extraño pero no lo
tomaron en cuenta por el apuro que llevaban.

(SONIDO DE UN DESPERTADOR)
Ya estoy atrasada me quede totalmente dormida,
y hoy tengo un examamen súper importante en la u,
me voy me voy Julieth.
(SONIDO DE CARROS CUZANDO RAPIDAMENTE)
(SONIDO DE UN ATROPELLAMIENTO)

(SONIDO DE GRITO)

(SONIDO DE UN LATIDO DE UN CORAZON QUE SE IBA DESVANECIENDO POCO A POCO)

(SONIDO DE UNA PUERTA CERRANDOSE)
(SONIDO DE UNA LLAVES GUARDANDOSE EN UNA CARTERA)
(SONIDO DE PASOS CAMINANDO RAPIDAMENTE)
Julieth observa a varias personas en
una esquina de la calle viendo algo
en el suelo, tanbien logra ver que
un señor pedia auxilio desesperadamente.

(SONIDOS DE UN CORAZON QUE VA LATIENDO POCO A POCO.)

Julieth se va acercando hacia el lugar y
(SONIDOS DE LATIDOS DE CORAZON MAS FUERTES CADA VEZ MAS FUERTES)


Julieth no lo podía creer era su hermana en
el suelo, ya no tenia pulso, no tenia vida.

DOS SEMANAS DESPUÉS….


Eran las doce y Julieth no podía dormir,
Extrañaba la compañía de su hermana…..
(SONIDO DE CELULAR)

Busca el teléfono, y se da cuenta que era el
número Alexandra su hermana, no desea
contestar la llamada tiene miedo, y cuando
al fin decide contestarla siente que alguien
le mueve fuertemente del hombro y le dice Julieth

(Con voz muy suave) Abre los ojos, abre los ojos Julieth.


FIN ………
LIBRETO LITERARIO:

(CANCION DE MIEDO)
(SONIDO DE VIENTO MUY SUAVE, HOJAS DE ARBOLES EN MOVIMIENTO)

La luz de la luna llena, iluminaba casi
toda la habitación de Julieth y
Alexandra eran las 11 y sabían que no
iba a ser como las anteriores noches
que solían tener, porque se iba a su
juramento al fin había llegado.
Se podía observar claramente que el
suelo de la habitación estaba totalmente
cubierto con pétalos de rosas de color rojo,
naranja, blancas y unas negras, las velas
alrededor de la habitación y un olor a
vainilla se apoderaba del ambiente.
Pronto se acercaba la ansiosa hora,

(SONIDO DE VIENTO SE DETIENE)
(SONIDOS DE PASOS A LO LEJOS)




Toda la habitación estaba solamente
alumbrada por los pequeños destellos
de luz que salían de las velas color rojo,
negros y naranja.

(MANOS DE JULIETH SUDABAN)

(Con voz muy suave)Ya casi es hora Julieth,
Estoy un poco nerviosa siento que esto va
A cambiar totalmente nuestras vidas vida.

(SONIDO DE UN AULLIDO DE LOBO)

Se ubicaron al filo de sus camas en donde
estaban colocados dos celulares, esperando
que el reloj marcara las doce para
empezar su juramento.
(CANCION DE MIEDO)
(SONIDO DEL CUCU DEL RELOJ)


Se quedaron viendo fijamente a los ojos,
No sabían como empezar, en el fondo las
Dos sentían mucho miedo de lo que estaban
por comenzar.
Sin dudarlo más Alexandra, comenzó a hablar
en lenguas extrañas, Julieth cogió los pétalos de
las rosas y las junto dentro del circulo que sin
darse cuenta ninguna de las dos se había formado.

(SONIDO DE CELULAR LLAMANDO)
(Con voz de susto) es tu teléfono Alexandra

(SONIDO DE CELULAR LLAMANDO)
(Con voz de susto) es tu teléfono Julieth

(SONIDO MUY SUAVE DE UNA NAVAJA CORTANDO ALGO)

(Con voz de dolor) Alexandra, au ahora te toca Julieth,
Juntaron sus venas y juraron que la que muriera antes
por cualquier cosa del destino, la hermana que quedara
viva tenia que enterrarla con el teléfono que estaba junto
a ellas y que ya sabían cual era el numero de cada una de ellas.

Se quedaron profundamente dormidas.
Todo estaba normal, era como si nada hubiera pasado,
la estaba tan ordenado, tan limpio, era extraño pero no lo
tomaron en cuenta por el apuro que llevaban.

(SONIDO DE UN DESPERTADOR)
Ya estoy atrasada me quede totalmente dormida,
y hoy tengo un examamen súper importante en la u,
me voy me voy Julieth.
(SONIDO DE CARROS CUZANDO RAPIDAMENTE)
(SONIDO DE UN ATROPELLAMIENTO)

(SONIDO DE GRITO)

(SONIDO DE UN LATIDO DE UN CORAZON QUE SE IBA DESVANECIENDO POCO A POCO)

(SONIDO DE UNA PUERTA CERRANDOSE)
(SONIDO DE UNA LLAVES GUARDANDOSE EN UNA CARTERA)
(SONIDO DE PASOS CAMINANDO RAPIDAMENTE)
Julieth observa a varias personas en
una esquina de la calle viendo algo
en el suelo, tanbien logra ver que
un señor pedia auxilio desesperadamente.

(SONIDOS DE UN CORAZON QUE VA LATIENDO POCO A POCO.)

Julieth se va acercando hacia el lugar y
(SONIDOS DE LATIDOS DE CORAZON MAS FUERTES CADA VEZ MAS FUERTES)


Julieth no lo podía creer era su hermana en
el suelo, ya no tenia pulso, no tenia vida.

DOS SEMANAS DESPUÉS….


Eran las doce y Julieth no podía dormir,
Extrañaba la compañía de su hermana…..
(SONIDO DE CELULAR)

Busca el teléfono, y se da cuenta que era el
número Alexandra su hermana, no desea
contestar la llamada tiene miedo, y cuando
al fin decide contestarla siente que alguien
le mueve fuertemente del hombro y le dice Julieth

(Con voz muy suave) Abre los ojos, abre los ojos Julieth.


FIN ………

Guion literario


LIBRETO LITERARIO:

(CANCION DE MIEDO)
(SONIDO DE VIENTO MUY SUAVE, HOJAS DE ARBOLES EN MOVIMIENTO
)

La luz de la luna llena, iluminaba casi
toda la habitación de Julieth y
Alexandra eran las 11 y sabían que no
iba a ser como las anteriores noches
que solían tener, porque se iba a su
juramento al fin había llegado.
Se podía observar claramente que el
suelo de la habitación estaba totalmente
cubierto con pétalos de rosas de color rojo,
naranja, blancas y unas negras, las velas
alrededor de la habitación y un olor a
vainilla se apoderaba del ambiente.
Pronto se acercaba la ansiosa hora,

(SONIDO DE VIENTO SE DETIENE)
(SONIDOS DE PASOS A LO LEJOS)




Toda la habitación estaba solamente
alumbrada por los pequeños destellos
de luz que salían de las velas color rojo,
negros y naranja.

(MANOS DE JULIETH SUDABAN)

(Con voz muy suave)Ya casi es hora Julieth,
Estoy un poco nerviosa siento que esto va
A cambiar totalmente nuestras vidas vida.

(SONIDO DE UN AULLIDO DE LOBO)

Se ubicaron al filo de sus camas en donde
estaban colocados dos celulares, esperando
que el reloj marcara las doce para
empezar su juramento.
(CANCION DE MIEDO)
(SONIDO DEL CUCU DEL RELOJ)


Se quedaron viendo fijamente a los ojos,
No sabían como empezar, en el fondo las
Dos sentían mucho miedo de lo que estaban
por comenzar.
Sin dudarlo más Alexandra, comenzó a hablar
en lenguas extrañas, Julieth cogió los pétalos de
las rosas y las junto dentro del circulo que sin
darse cuenta ninguna de las dos se había formado.

(SONIDO DE CELULAR LLAMANDO)
(Con voz de susto) es tu teléfono Alexandra

(SONIDO DE CELULAR LLAMANDO)
(Con voz de susto) es tu teléfono Julieth

(SONIDO MUY SUAVE DE UNA NAVAJA CORTANDO ALGO)

(Con voz de dolor)
Alexandra, au ahora te toca Julieth,
Juntaron sus venas y juraron que la que muriera antes
por cualquier cosa del destino, la hermana que quedara
viva tenia que enterrarla con el teléfono que estaba junto
a ellas y que ya sabían cual era el numero de cada una de ellas.

Se quedaron profundamente dormidas.
Todo estaba normal, era como si nada hubiera pasado,
la estaba tan ordenado, tan limpio, era extraño pero no lo
tomaron en cuenta por el apuro que llevaban.

(SONIDO DE UN DESPERTADOR)
Ya estoy atrasada me quede totalmente dormida,
y hoy tengo un examamen súper importante en la u,
me voy me voy Julieth.
(SONIDO DE CARROS CUZANDO RAPIDAMENTE)
(SONIDO DE UN ATROPELLAMIENTO)

(SONIDO DE GRITO)

(SONIDO DE UN LATIDO DE UN CORAZON QUE SE IBA DESVANECIENDO POCO A POCO)

(SONIDO DE UNA PUERTA CERRANDOSE)
(SONIDO DE UNA LLAVES GUARDANDOSE EN UNA CARTERA)
(SONIDO DE PASOS CAMINANDO RAPIDAMENTE)

Julieth observa a varias personas en
una esquina de la calle viendo algo
en el suelo, tanbien logra ver que
un señor pedia auxilio desesperadamente.

(SONIDOS DE UN CORAZON QUE VA LATIENDO POCO A POCO.)

Julieth se va acercando hacia el lugar y
(SONIDOS DE LATIDOS DE CORAZON MAS FUERTES CADA VEZ MAS FUERTES)


Julieth no lo podía creer era su hermana en
el suelo, ya no tenia pulso, no tenia vida.

DOS SEMANAS DESPUÉS….


Eran las doce y Julieth no podía dormir,
Extrañaba la compañía de su hermana…..

(SONIDO DE CELULAR)

Busca el teléfono, y se da cuenta que era el
número Alexandra su hermana, no desea
contestar la llamada tiene miedo, y cuando
al fin decide contestarla siente que alguien
le mueve fuertemente del hombro y le dice Julieth

(Con voz muy suave) Abre los ojos, abre los ojos Julieth.



FIN ………














historia CORTO

UCL
PRODUCCION DE CINE
VERONICA ARANDI
VIII SEMESTRE


Sinopsis: Julieth y Alexandra dos hermanas que les apasionaba saber cómo era la vida después de la muerte, hicieron un juramento en su dormitorio.
Argumento:
Era las once y cuarenta y cinco minutos de la noche, en la habitación del apartamento alumbraban cuatro velas. Se encontraban sentadas en la alfombra de su dormitorio, hablando de la muerte, de le reencarnación, de lo fascinante que sería el poderlo saber y contarlo.
Julieth y Alexandra dos hermanas hicieron un pacto, que si una de las dos muriera antes que la otra, la que quedaba viva le tenía que enterar con un celular, para ver en realidad si existe la vida después de la muerte. Inmediatamente después de cerrar el pacto se escucho un sonido algo parecido al aullido de un lobo, regresaron a ver el cucú del reloj y eran las doce. Se acercaron a ver en la ventana de la habitación y pudieron observar a una luna hermosa, que resplandecía con mucha intensidad.
Tomaron un café y se acostaron a dormir, al día siguiente Alexandra tenía que ir clases en su Universidad, salió de su casa a las seis de la mañana, Julieth se quedo lavando las tazas de café y en seguida salió tras de Alexandra.
Al cruzar la calle ve a varias persona mirando algo en el suelo, no lo podía creer era Alexandra, estaba muerta.
Al día siguiente le enterraron y ella dejo el celular en el ataúd, pasaron dos semanas y Julieth no lograba reponerse de todo lo que había sucedido, no podía dormir, se prende el televisor y de apaga en seguida, luego suena la radio y de repente suena su celular y era del numero que le había dado a su hermana Alexandra, no supo que hacer, no contesto porque tenía demasiado miedo, pasaron dos minutos y volvió a sonar decidió contestar.
Escucha una voz extraña para ella, pero se le hacía familiar porque era muy suave, le decía abre los ojos, abre los ojos Julieth.
Julieth abre los ojos y era Alexandra despertándola.

FIN

miércoles, 27 de mayo de 2009

Corto

CORTOMETRAJES:
Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.
Una de las finalidades del cortometraje es conseguir la atención del espectador desde el primer plano, a través de la historia que se le presenta, y "soltarlo" de manera sorpresiva, absurda, violenta, humorística, inexplicable, nostálgica, es decir, que "movilice" al espectador.
Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los 30 minutos. Las películas de entre 30 y 60 minutos son mediometrajes. Según la Real Academia Española, a partir de una hora de duración se las considera largometrajes.
Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene más libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con estas producciones. Probablemente el cortometraje más famoso de la historia sea "Un perro andaluz", escrito y dirigido por dos jóvenes que por entonces aún no habían alcanzado la fama: Luis Buñuel y Salvador Dalí.
En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la realización de estas pequeñas obras.

basss

Dirigida por Mario Van PeeblesGénero: Documental, Drama, BiografíaDuración: 1h 48min. Año de producción: 2003Es una película sobre el rodaje de Sweet seetback’s badasss song de Melvin Peebles y su director es Mario Van Peebles, hijo de Melvin quien en un “falso” documental relata todo lo que su padre hizo para realizar su sueño, grabar una película de negros, donde uno de los suyos es el protagonista.La historia ocurre en Estados Unidos de Norte América, en 1971, Melvin Van Peebles se enfrenta a los cinematográficos, arriesga todo lo que tiene con tal de rodar su película, donde el héroe es un negro, que sale de los suburbios. Ésta es pionera del género blaxploitation (cine negro, con banda sonora muy buena, que tiene apogeo en los años 70 en ciudad de Detroit con música funk de fondo). Mario Van Peebl, treinta y tres años después, recrea la odisea que su padre, su madre y él emprenden con este sueño, las desigualdades en el campo del cine por ser negro y el poco apoyo para el cineasta independiente.Es interesante al exponer todo el proceso que se sigue para el rodaje, desde la pre-producción hasta la proyección del film.
Muestra las dificultades que se pueden presentar, desde ser apresados, o la suerte que a veces podemos tener, creo que es una película que todo estudiante, amante del cine, debe tener ya que puedes comprender lo que costará muchas veces tus sueños.Cabe resaltar el “homenaje” que Peebles hace a su padre y cómo él influye en su vida, es obvio primero por ser hoy en día cineasta y también por los comentarios que hace él y los demás de que es igual a su padre.Aunque no siempre es muy ágil ésta obra, tiene momentos buenos que enriquece nuestra profesión.

PELICULA ABRE LOS OJOS:

TITULO ORIGINAL
Abre los ojos

AÑO
1997

DURACIÓN
117 min.


PAÍS


DIRECTOR
Alejandro Amenábar

GUIÓN
Alejandro Amenábar & Mateo Gil

MÚSICA
Alejandro Amenábar & Mariano Marín

FOTOGRAFÍA
Hans Burmann

REPARTO
Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri, Tristán Ulloa

PRODUCTORA
Coproducción España-Francia-Italia; Las producciónes del Escorpión S.L. / Sogetel / Les Films Alain Sarde / Lucky Red


Sinopsis:
César es un joven de 25 años, atractivo, huérfano y adinerado, que ha heredado de su familia lucrativos negocios de hostelería. La película mezcla fragmentos de la vida real del personaje, con sueños que el tiene y con alguna que otra paranoia. Por este motivo he creído que la mejor manera de explicar lo que ocurre en el film sea, no al detalle pero más o menos, por secuencias.
En la primera escena de la película vemos a César en la cama, le suena el despertador y se oye una voz femenina que le susurra: “abre los ojos” repetidas veces, es el despertador. César se levanta, se ducha, se viste y se sube a su coche, un escarabajo descapotable. Cuando está conduciendo por las calles se da cuenta de que en ninguna de ellas se oye ni un ruido, no hay ni una persona…, la película pasa en Madrid con lo que resulta bastante extraño que a las 10 de la mañana no haya ni un alma en las calles. César llega a la Gran Vía madrileña, una de las más concurridas de la ciudad y se da cuenta de que los semáforos funcionan pero él está completamente solo. Es un sueño. Se despierta de nuevo con la misma frase y vuelve a hacer lo mismo que había soñado: ducharse, vestirse y coge el coche. En este momento oímos a Cesar en off que habla con alguien y al que le cuenta este sueño de la Gran Vía.
César empezó a mezclar caras y tiempos hasta llegar al embrollo presente. Duverne le propone que despierte de su sueño y viva una vida plena en el presente, es decir, ciento cincuenta años después de su muerte. Un tiempo en el que operarlo para restituir su antiguo rostro es un trabajo fácil. Pero, ¿cómo despertar?, pues volviendo a morir.
César se lanza torre abajo hasta que, como al principio y a mitad de la película, se hace la oscuridad para mostrarnos el punto de vista subjetivo de alguien al que una voz de mujer le dice “Abre los ojos, abre los ojos.”
En el año 2001 se rodó en Estados Unidos Vanilla Sky, un remake en inglés de Abre los ojos, en el que Penélope Cruz volvió a interpretar el papel de Sofía.
Alejandro Amenábar ha negado cualquier influencia sobre la película de la novela de ciencia ficción Ubik (1969), de Philip K. Dick, con la que guarda algunas similitudes.

PELICULA LOS OTROS:

PRODUCTOR:
Fernando Bovaira, Jose Luis Cuerda y Sunmin Park
MUSICA:
Alejandro Amenábar
FOTOGRAFÍA:
Javier Aguirresarobe
MONTAJE:
Nacho Ruiz Capillas
UPLOAD:
Crypt_Keeper
SI
SINOPSIS: Jersey, en el Canal de La Mancha, en 1945. La II Guerra Mundial ha terminado pero el marido de Grace no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano, educa a sus hijos dentro de estrictas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en penumbra; nunca se abrirá una puerta si no se ha cerrado la anterior. El estricto orden que Grace ha impuesto hasta entonces será desafiado. Grace, los niños y quienes les rodean darán un paso inesperado y definitivo.
El suspenso se mantiene en toda la película, la música es fundamental para mantener la tención de lo que se viene. Además resalto que la iluminación juega un papel muy importante en toda la película
Logró una obra maestra llena de atmósferas en la que, con la precisión de quien sabe cómo contar una historia, nos ofrece una visión meticulosa y estudiada donde el suspenso es constante y los temores que todos hemos tenido (la oscuridad, los ruidos en la noche, la posibilidad de que exista un "algo" tenebroso más allá de lo que podemos -queremos- creer) salen a flote y nos obligan a brincar en nuestro asiento, a maravillarnos, a reír nerviosamente, a sorprendernos, sudar frío y destilar adrenalina, pero -sobre todo- a disfrutar de una gran, gran cinta.

Tesis

PELICULA TESIS:












TITULO: Tesis
LUGAR Y AÑO: España 1996GENERO: TerrorDURACION: 126 MinutosDIRECTOR: Alejandro AmenábarGUIÓN: Alejandro AmenábarPRODUCTOR: José Luis CuerdaMÚSICA: Alejandro Amenábar y Mariano MarínFOTOGRAFÍA: Hans BurmanMONTAJE: María Elena Sáinz De Rozas

Ángela prepara una tesis sobre la violencia audiovisual. Figueroa, su director de tesis, descubre accidentalmente una película y al día siguiente aparece muerto. Ángela y Chema, un compañero de facultad, deciden llevarse la cinta, descubriendo que se trata de una "snuff-movie" en la que una chica es torturada y asesinada. Un mundo audiovisual diferente y peligroso se abre ante ellos. Ángela puede ser la protagonista de la siguiente "snuff-movie".
Análisis Técnico: En la estructura interna de la película se distingue una gran y
confusa división en torno a la mitad de la cinta.
En una primera fase, el hecho del snuff en sí mismo,
la presentación de los personajes y la iniciación de
Ángela y del público al concepto de violencia cinematográfica
se tornan en las líneas generales sobre las que se filma la película. Llegados a este punto, me gustaría subrayar el hecho de que se nos cuente la historia con una intención docente, instructiva.
La historia está contada de forma que el punto de vista lo lleva Ángela, así nos explican todo lo necesario en torno al snuff para comprender la película. Ángela sabe lo mismo que nosotros.
Sin embargo en este largometraje ocurre lo contrario. Quizá sea consecuencia de la propia originalidad del guión. Seguro que muchos de ustedes conocerán por primera vez el Cine snuff gracias a esta película.
El Director debe tener en cuenta la plausible ignorancia snuff del público, y combatirla con esta actitud narrativa.
La segunda parte supone una caída del interés general de la película. La idea está contada. El espectador conoce ya lo que es y representa el snuff. Sólo queda removerlo todo y buscar un trepidante ritmo al que acomodar la historia con objeto de encuadrarla en el género del thriller. Eso sí, un thriller perfectamente escrito.
La película es una obra clásica de suspense, con muchos cambios bruscos de guión, varios finales falsos, una labor de dirección muy recargada y un trabajo interpretativo excelente.
En definitiva, Tesis supone otra forma más de estudio del alma humana desde una nueva óptica; introduciendo un nuevo tipo de Cine a debate, buscando (pero no resolviendo) un conflicto moral que seguro daría para más con un guión ciertamente investigador. Tenemos la sensación de que una idea tan original como es el tema snuff no ha sido profundamente tratado y se ha quedado en contar una historia con el snuff como fondo, mas no como objeto. Siempre es más saludable disfrutar de una ficción enfermiza que de una realidad decididamente cancerígena.

lunes, 25 de mayo de 2009

underground

UNDERGROUND
Año de producción: 1995
Dirección: Emir Kusturica
Intérpretes: Miki Manojlovic,
Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic,
Slavko Stimac, Ernst Stötzner,
Bora Todorovic, Srdjan Todorovic,
Mirjana Karanovic, Milena Pavlovic,
Emir Kusturica.
Guión: Dusan Kovacevic, Emir Kusturica
Música: Goran Bregovic
Fotografía: Vilko Filac
Duración: 170 min.
Público apropiado: Jóvenes-adultos
Género: Tragicomedia
Contenidos: Acción 2, Amor 1,
Lágrimas 0, Risas 2, Sexo 2, Violencia 1 [de 0 a 4]

Underground, conocida también bajo el título Érase una vez un país, es una película de cine europeo dirigida por Emir Kusturica sobre la historia de 50 años de Yugoslavia. La película está dividida en 3 partes o actos: 1ª Parte: La Guerra (refiriéndose a la Segunda Guerra Mundial); 2ª Parte: La Guerra Fría (El periodo en que gobierna Tito); 3ª Parte: La Guerra (refiriéndose a las Guerras Yugoslavas)
El director Emir Kusturica asombró al mundillo cinematográfico con esta magna obra sobre cincuenta años de historia de su país, la extinta Yugoslavia. El jurado del Festival de Cannes se rindió a la audaz propuesta de Kusturica y le otorgó, merecidamente, la Palma de Oro en 1995. A través de la relación de tres personajes principales y sus camaradas, la película ofrece al espectador una visión absolutamente singular de la idiosincrasia balcánica. Marko, quizá el personaje que aúna a todos los demás, es un truhán oportunista que sólo piensa en el provecho personal. Cualquier situación, por triste que parezca, le ofrece una ocasión de enriquecerse, y la guerra le convierte en un traficante de armas. Su compadre, denominado "El negro", es un bruto electricista, más idealista e ingenuo que su amigo, que únicamente piensa en salvar a su patria de los opresores. Y entre los dos, está la bella Natalia, una actriz de tres al cuarto, que con tal de triunfar se unirá a quien haga falta. Durante la Segunda Guerra Mundial, los tres amigos y toda su tropa se esconden en un refugio bajo suelo para huir de los bombardeos, pero Marko mantiene la farsa durante muchos, muchos, muchos años.

Kusturica entrega un film vasto, embriagador y enormemente creativo, que abarca tres importantes hitos a los largo de 50 años de la Yugoslavia del siglo XX, introducidos en el film a modo de capítulos, y que equivalen a: 1) La II Guerra Mundial 2) La Guerra Fría, y 3) La Guerra de los Balcanes. Los personajes no son nada ejemplares, sino al revés: son pendencieros, inmorales, frívolos, traidores..., pero cada uno a su modo logra hacerse simpático y entrañable al espectador, gracias al perpetuo tono tragicómico de la narración. Todo el film tiene lógicamente una lectura satírica acerca de los acontecimientos, tantas veces trágicos y crueles, que modelan la vida humana.

Kusturica enriquece la narración con multitud de elementos surrealistas o claramente fantásticos, muy cómicos y delirantes, con un estilo muy felliniano, junto con imágenes visualmente maravillosas, como las que recogen los encuentros subacuáticos o la vida en los interminables túneles subterráneos, con las bellas metáforas que sugieren. La puesta en escena es sencillamente magistral y todo está imbuido de exceso y barroquismo, con una música prácticamente omnipresente. Y los actores están soberbios, sobre todo Miki Manojlovic. Underground es un film difícil de olvidar, quizá cansino, excesivamente frívolo y demasiado largo por momentos, pero a la vez de una solidez impresionante.

jueves, 26 de febrero de 2009

CINE DEBATE "PELICULA PSICOSIS"

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRÁFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
CINE DEBATE:
PELICULA PSICOSIS
ARGUMENTO:

Psicosis es una película dirigida por Alfred Hitchcock en el año 1960. La película se ha convertido en un clasico del cine de terror y suspenso, con el guión de Joseph Stefano. Se basa en la novela del mismo nombre de Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes del asesino en serie de Wisconsin Ed Gein. La película describe el encuentro entre una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que se encuentra en la clandestinidad en un motel después de malversación de fondos de su empleador, y el propietario del motel, Norman Bates (Anthony Perkins).
Inicialmente recibió comentarios mixtos pero, incitando a una nueva revisión, se hizo una que fue muy positiva y dio lugar a cuatro nominaciones a los Premios de la Academia. Considerada hoy como una de las mejores películas de Hitchcock, y elogiada como una obra de arte cinematográfica de la crítica internacional, Psicosis también ha sido aclamada como una de las películas de terror más eficaces. Se trata de una película en la que cada escena es casi legendaria, y muchas han sido copiadas o hecha parodias. La película dio lugar a varias secuelas y un remake, que generalmente son vistas como obras de menor calidad.
"La Escena de la Ducha" ha sido estudiada, debatida, y citó innumerables veces en forma impresa y en cursos de cine con mucho debate sobre por qué es tan aterradora y la forma en que se produjo, incluyendo cómo pasó la censura y el debate sobre quién realmente la dirigió.

Esta es la película, seguramente, más famosa de Alfred Hitchcock, además de la más terrorífica, aunque el propio director la calificara como una comedia. Psicosis era una novela de poca tirada de un escritor apenas conocido, Robert Bloch. Este escritor pasaría del anonimato a la fama cuando Hitchcock leyó su novela, compró los derechos y la llevó al cine, no sin problemas, ya que al principio iba a ser una película producida por la Paramount, dejó de serlo en el momento en el que los dirigentes tuvieron la novela y decidieron no producirla. Hitchcock se había quedado sólo con un proyecto en el que apostaba firmemente pero en el que nadie creía, por lo que decidió financiarla el mismo. Con un equipo televisivo, actores no muy conocidos y mucha voluntad, filmó una película impresionante que rompería taquillas y que, años más tarde, se convertiría en una de las películas mejores del cine.
Rodada en blanco y negro para aumentar el ambiente sombrío de la historia, Psicosis es una película pura en la que el espectador no sólo queda aterrorizado por la historia y sus consecuencias, sino también maravillado por la música, fotografía e interpretaciones. Objeto de muchas versiones, remakes e imitaciones, Psicosis ha sido siempre una película vanguardista que cambió en su día radicalmente, el cine de terror. Recibió cuatro nominaciones al Oscar, correspondientes a las categorías de mejor director, actriz secundaria, fotografía en blanco y negro y decoración en blanco y negro.
Comentario:
Un clásico imperecedero que destila cine puro por los cuatro costados y con el que Hitchcock consiguió, a partir de una historia sencilla, unos personajes poco atractivos y un guión que hasta se podría clasificar de convencional una apasionante obra visual que alcanza las más altas cotas de emoción mediante el uso de la técnica exclusivamente y la inventiva visual que tanto caracterizó la carrera de uno de los directores que más principios de cómo narrar cinematográficamente ha aportado en la historia del cine.

Cine debate" Pelicula Satanas"

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRÁFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
CINE DEBATE:
PELICULA SATANAS
Antecedentes
El término Cine de Colombia o cine colombiano se refiere, en un sentido amplio, a las producciones cinematográficas realizadas en Colombia o consideradas colombianas por otras razones. El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística.
El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo de realizadores y técnicos. Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los años 1980 la recién creada Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) de carácter estatal, permitió que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser liquidada a principios de los años 1990. En la actualidad se vive una creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que ha permitido que en el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica.



ARGUMENTO:
Satanás es una película colombiana dirigida por Andy Baiz, ganadora del premio a Mejor Actor y Mejor Película en el Festival International Des Espoirs Du Cinéma, en Mónaco.
Es el primer largometraje de Baiz estrenado en junio de 2007 y protagonizado por el actor mexicano Damián Alcázar; está basado en el libro de Mario Mendoza que a su vez se basa en los hechos ocurridos en el restaurante El Pozzeto de Bogotá donde el 5 de diciembre de 1986 un ex combatiente de la guerra de Vietnam llamado Campo Elías Delgado masacró a varias personas que se encontaban en el lugar después de haber asesinado a su madre y a otras personas cercanas a él.

Satanás es el primer largometraje de Baiz estrenado en junio de 2007 y protagonizado por el actor mexicano Damián Alcázar; está basado en el libro de Mario Mendoza que a su vez se basa en los hechos ocurridos en el restaurante El Pozzeto de Bogotá donde el 5 de diciembre de 1986 un ex combatiente de la guerra de Vietnam llamado Campo Elías Delgado masacró a varias personas que se encontaban en el lugar después de haber asesinado a su madre. La película recibió el galardón a mejor película y mejor actor en el Festival de Cine de Montecarlo,[4] en Colombia ha recibido varias críticas favorables y algunas desfavorables[5]
UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRÁFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
EL EXPRESIONISMO:
Concepto:
El Expresionismo es una, corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.
Antecedentes:
El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento.
• El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.
El expresionismo en el cine
Con la aparición de la película El gabinete del doctor Caligari, en 1919, Robert Wiene se convirtió en uno de los primeros directores que introducía elementos claramente expresionistas en el cine. En este medio se llega al simbolismo a través de los decorados, las luces, el vestuario y la interpretación de los personajes, elementos que aspiraban a mostrar a través de la gran pantalla una óptica deformada de la realidad. En un principio, el cine mudo alemán estuvo plenamente vinculado al expresionismo con directores como Fritz Lang, Friedrich Murnau, Paul Leni y Paul Wegener, entre otros. Algunas de las obras más representativas de este período fueron: Nosferatu, Metrópolis, Las tres luces, El último ("Der Letzte Mann", también conocido como La última carcajada), y El testamento del Dr. Mabuse. La desmesura iba asociada a un tipo de cine de terror y fantástico, lo que condicionó su desarrollo. Algunas obras posteriores se realizaron en la etapa del cine sonoro, por ejemplo, M, el vampiro de Düsseldorf, otra película de Fritz Lang. No obstante, en la cinematografía más moderna, sus representantes más significativos como Orson Welles y Andrzej Wajda incorporaron una estética mucho más madura y alejada del exceso de teatralismo.
En España, pueden encontrarse algunas películas influenciadas por varios de estos directores, aunque muy pocas de ellas alcanzaron el éxito. Especialmente singular es la aportación del madrileño Edgar Neville con su película La torre de los siete jorobados, donde se contó con un equipo de decoradores alemanes que trabajaron en algunas películas expresionistas.
El cine expresionista alemán constituye uno de los momentos fundamentales en la historia del film de arte. El Gabinete del Doctor Caligari (1919), de Robert Wiene (tres imágenes de este film se muestran arriba); Nosferatu (1922) de F.W. Murnau; o Metrópolis (1926), de Fritz Lang, constituyen sus principales faros. En esta nueva palpitación de Cine y trascendencia de Temakel, Martín Matus, miembro de la Carrera de Composición con medios electroacústicos de la Universidad de Quilmes, Argentina, nos sumerge en una amplia y sólida introducción al mundo de la imagen cinematográfica expresionista. Sobre el final, encontrarán el listado de los principales films de esta corriente, junto con la recomendación de las obras de Sigfried Kracauer y Lotte Eisner, históricos trabajos de análisis de índole estética, filosófica y sociológica sobre el expresionismo en el cine. Y, también, finalmente, se sugieren sitios en la red para una ampliación de las fuentes antes mencionadas.
Cine expresionista como una de las corrientes más importantes de:
La producción fílmica alemana en el período inmediato al fin de la Primer Guerra Mundial, más exactamente de 1919 a 1926. Sin embargo, veremos que esta definición es un tanto simplista, y que dentro de este rótulo son ubicados muy frecuentemente una variedad de películas y creadores, en algunos casos, aparentemente muy disímiles. Este trabajo intentará encontrar algunas claves, relacionadas a la recurrencia de algunos aspectos estéticos, de las temáticas o los significados, como también del duro contexto que atravesaba Alemania en esa época, que ayuden a comprender la identidad del cine expresionista y su coherencia.
Contexto histórico:
Luego de la declaración del fin de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, el kaiser Guillermo II abdica y huye hacia Holanda (octubre de 1918). Se deshace el gobierno imperial y es proclamada la República alemana, cuyo nuevo gobierno es el "Consejo de comisarios del pueblo".
La Liga de los Espartaquistas (grupo social-demócrata) propugna por un régimen de tipo soviético, es decir la instauración de una dictadura del proletariado. En enero de 1919 se produce un levantamiento espartaquista en Berlín, que se extiende a Baviera, Hamburgo y otras ciudades. La represión de este movimiento es asumida por fuerzas del ejército y grupos nacionalistas al mando de Noske, y entre sus consecuencias se cuentan los asesinatos de los dirigentes espartaquistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht a manos de estos grupos de derecha.
En febrero de 1919 Friedrich Ebert es electo presidente de la República de Weimar por la Asamblea Nacional. Este nuevo gobierno sufre diversas adversidades: la hostilidad de la burguesía nacionalista, los grandes industriales, y el ejército (que va politizándose progresivamente). Se dan incidentes violentos llevados a cabo por grupos de extrema derecha. En 1920 fracasa un golpe de estado derechista y en 1923 otro encabezado por Hitler. A todo esto se suma la grave situación económica de ese período (niveles altísimos de inflación, con el hambre y la desocupación subsecuentes) que alcanza su peor momento en 1922, y que recién comenzará a estabilizarse hacia fines de 1923.

El expresionismo
En torno a ese núcleo que es la experiencia de los alemanes de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, surgirá el movimiento cultural más importante de Alemania de esa época: el expresionismo. Si bien el campo artístico más conocido sea la de la pintura, podemos encontrarlo también en literatura, música, arquitectura, teatro y, por supuesto, cine. Su principal característica consiste en el intento de representación opuesta al naturalismo y la observación objetiva de los hechos y sucesos externos, haciendo énfasis en lo subjetivo. Para el artista expresionista lo importante es su visión interna, que se extiende a aquello que se intenta representar deformándolo, intentando encontrar su esencia. Algunas de sus principales preocupaciones se plasmaban en críticas al materialismo dominante en la sociedad de la época, a la vida urbana y en visiones apocalípticas sobre el colapso de la civilización, a veces cargados de contenido político revolucionario.
En pintura, el expresionismo fue el movimiento de vanguardia contrapuesto al arte naturalista que guió la producción artística europea durante más de cuatro siglos, y que llego a su apogeo con el impresionismo. La deformación expresionista se podía dar de diversas maneras: distorsionando la forma, el color, o el espacio mediante el uso no tradicional de la perspectiva. Encontrando antecedentes hacia fines del siglo XIX en Van Gogh, Gaugin y Munch, los grupos expresionistas más importantes en Alemania fueron Die Brucke (1905-1913), y Der Blaue Reiter (1911-1914) cuya dirección se orienta hacia la abstracción.
En las letras, de manera análoga a la pintura, lo importante no es la descripción o narración exacta de los hechos, sino sus significados interiores. Sus principales antecedentes son, hacia fines del siglo XIX, el alemán Franz Wedekind y el sueco August Strindberg. Sin embargo, la primer obra expresionista es Der Bettler (El mendigo) de Reinhard Sorge, escrita en 1912 (puesta en escena recién en 1917 por Max Reinhardt). Otros escritores fueron Georg Kaiser, Ernst Toller, y los poetas Ernst Stadler y Georg Trakl.
La arquitectura expresionista tuvo entre algunos de sus creadores a Erich Mendelsohn y Hanz Poelzig, quien en 1919 costruyó el Grosses Schauspielhaus (Gran Teatro) en dónde Reinhart presentó obras. Incluso en música se habla (más bien por extensión de las otras artes) de expresionismo, haciendo referencia a la segunda escuela de Viena, formada por los compositores Arnold Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern. Sin embargo, la influencia más decisiva para el cine expresionista es el teatro alemán de la época, cuya figura principal fue Max Reinhardt.
Max Reinhardt fue uno de los más importantes innovadores del teatro, y su obra estuvo en primer plano principalmente entre los años 1907 y 1919, año en el cual adquiere mayor importancia el teatro constructivista de Erwin Piscator. Reinhardt alrededor del año 1905 adquirió el Deustches Theater y lo reconstituyó, modificando completamente el diseño escénico. Por esa época creo el Kammerspiele (representación de cámara), un nuevo concepto caracterizado por la intimidad del ambiente en el que se realizaba la representación, para una audiencia reducida. Si bien (como se encarga enfáticamente de aclarar Eisner) el teatro de Reinhardt no era expresionista, algunos de los aspectos estéticos más importantes del cine expresionista, como por ejemplo el uso de la luz, son consecuencia directa de la influencia ejercida por él.
Temáticas:
Para considerar los temas habituales de los films expresionistas tenemos que tener presente la difícil situación que atravesaba Alemania en esa época, y la manera en que este sentimiento de desesperanza, angustia y miedo fue reflejado en el arte, como hemos visto al principio. Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido y lo siniestro pueblan las películas bajo distintas formas para darle sentido a lo que Eisner define como "la doctrina apocalíptica del expresionismo" . Desde la peste en Nosferatu (y más tarde en Fausto), hasta la inundación de Metrópolis, el tema del fin del mundo sobrevuela las películas como un fantasma, más o menos explícito, fruto del pesimismo alemán frente al futuro. El cine expresionista plasmó esto en gran medida tomando como fuente de inspiración a la tradición literaria romántica, encabezada por Goethe y Hoffman, y muchos de sus temas, imágenes y símbolos.
Uno de los principales temas que analiza Kracauer en su obra es el de la tiranía. Según su interpretación en las películas expresionistas se puede rastrear de manera inequívoca la necesidad del pueblo alemán de la dominación tiránica (y como demuestra la historia no es tan descabellada su tesis). Esta era el único camino viable frente a la alternativa del caos anárquico de la libertad gobernada por el instinto. El tirano que por y para la concreción de su poder comete actos de violencia y crímenes y que, teniendo precedentes en Homunculus, podemos encontrar en la figura de Caligari, ordenando según su voluntad a Cesare asesinar a sangre fría, en el rabino Loew manipulando al golem, en Nosferatu, en Mabuse, y dentro de El hombre de las figuras de cera, en sus personajes Iván el terrible, Jack el destripador y Harún-al-Rashid. Puede ponerse en relación con esto el tema la lucha entre padre e hijo, y del conflicto generacional. También el de la figura del monstruo (el ser antinatural o artificial), ya sea tirano o dominado: la encontramos en el Golem, en Cesare, en Nosferatu, en Futura.
El doble será otro de los temas recurrentes. Ya en El estudiante de Praga de 1913 como consecuencia de un pacto con el diablo, la imagen en el espejo del protagonista toma independencia de él, convirtiéndose en su enemiga. También en la precursora, aunque realista, El otro de 1913 está en primer plano el tema del doble. Caligari es por otra parte un respetable médico y Nosferatu es el Conde Orlock, un "burgués" que mediante un intermediario desea adquirir un terreno. Futura, la robot de Metrópolis, es el doble de la abnegada Maria.
Metrópolis es una de las obras que representa más claramente un punto de inflexión dentro del cine alemán (arriba dos imágenes del famoso film). Teniendo aún elementos estéticos que Lang sigue tomando del expresionismo, vemos que otros temas empiezan a ser más relevantes, como la ciudad corrupta (y corruptora), lo social y la lucha de clases (aunque sea de manera un tanto exagerada), y en menor medida la ciencia.
Conclusiones
No tanto como testimonio directo de una de las naciones protagonistas de una de las épocas que marcarían decisivamente la historia, sino como un prolífico campo en donde nacerían obras de arte de manos de genuinos artistas. Artistas entre los cuales sobresalen las figuras de F. W. Murnau, cuya breve carrera continuará con el traslado a Hollywood en 1926 y culminará con su muerte en 1933, y F. Lang, quien en cambio, atravesará los grandes cambios estéticos y técnicos cinematográficos hasta 1976.

DOGVILLE

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
ANÁLISIS:
PELICULA DOGVILLE
Dogville es una película del año 2003 dirigida por Lars von Trier y protagonizada por Nicole Kidman. Es la primera película de la trilogía Estados Unidos: tierra de oportunidades, seguida por Manderlay (2005) y Wasington (2009).
SINOPSIS
La película cuenta la historia de un pueblo llamado Dogville, en el interior de los Estados Unidos, durante los años de la depresión. Allí va a parar Grace, una bella mujer interpretada por Nicole Kidman que huye de unos gángsters. Tom Edison (Paul Bettany), un joven escritor fracasado con aspiraciones de filósofo, encuentra esa noche a Grace y le propone que se esconda en el pueblo. Convence al resto de vecinos con una retórica moralista, y les brinda la oportunidad de deshacerse de Grace en dos semanas si alguno de ellos no acepta la nueva situación. Éste será el punto de inflexión al principio de la película y del cual dependerá el destino de todos sus habitantes. Dogville es, sobre todo, el retrato de sus habitantes y su relación con una recién llegada (Grace).
Los acontecimientos posteriores divididos en 9 capítulos narran las vivencias de Grace con el resto de vecinos (apenas dos decenas de habitantes).
ANALISIS:
Una historia desgarradora donde se representa magistralmente la esencia de la condición humana en cada uno de sus intérpretes. Desde el humilde granjero, el médico hipocondríaco, la erudita profesora o el ciego automarginado, gente bondadosa y “temerosa de Dios”, todos comparten esa tendencia, parte intrínseca de la historia y del ser humano, de utilizar vilmente su poder sobre los demás. Poder velado bajo el tupido manto de un sociedad endogámica y transformado en represión.
Podríamos trazar los acontecimientos de forma secuencial como una campana de Gauss: partiendo de la llegada de Grace, la curva asciende, símil de los sentimientos y los valores positivos en la primera mitad de la película, como la amistad, la bondad, la esperanza; esa curva se tuerce justo a la mitad y comienza el descenso, donde afloran gradualmente aquellos aspectos escondidos que gobiernan los comportamientos de los habitantes de Dogville, la represión, la humillación y el abuso... Por último Grace admite la verdadera naturaleza del ser humano y la asimila cuando ordena asesinar a todos sus habitantes.
El papel de Tom, es sin duda digno de mención. Dado a “ilustrar” a la comunidad en la búsqueda de una moralidad superior, se presenta como un espectador más de los hechos, incapaz de hacerles frente y sumido en una situación hipócrita que no obstante intenta racionalizar. Es el único que muere directamente a manos de la protagonista.
Dogville es una de esas películas que no deja indiferente a ningún espectador. Muy de cuando en cuando este arte se descubre y aparece una de estas pequeñas joyas que demuestran que no todo está inventado. Dogville lanza como un dardo a la esencia misma del alma humana. Es una alegoría sobre la sociedad y en mayor medida de los estados y gobiernos. El margen de interpretaciones es extenso, y suscita en el espectador ese tipo de cuestiones esenciales realizadas desde el principio de los tiempos y que les hace humanos.
Comentario:
Fue la venganza perfecta, nadie se esperaba todo lo que ella iba a ser capaz de soportar todo lo que en un principio nadie parecía necesitar nada pero a medida que el tiempo pasaba las personas iban aceptándola y dejándose ayudar. Luego de las dos semanas ella es aceptada por cada miembro de la población ya que se sentían contentos con la ayuda que ella les brindaba. Así hubo un tiempo de felicidad para todos, hasta que un día la aparición de la policía en el pueblo y la difusión de un cartel con una recompensa sobre el paradero de Grace modificó el ambiente que se tenía. Ante el miedo y rechazo de la población Tom propone que ella trabaje más y se le pague menos, dado ahora se tornaba “más costoso” mantenerla a ella en el pueblo.

DOGVILLE

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
ANÁLISIS:
PELICULA DOGVILLE
Dogville es una película del año 2003 dirigida por Lars von Trier y protagonizada por Nicole Kidman. Es la primera película de la trilogía Estados Unidos: tierra de oportunidades, seguida por Manderlay (2005) y Wasington (2009).
SINOPSIS
La película cuenta la historia de un pueblo llamado Dogville, en el interior de los Estados Unidos, durante los años de la depresión. Allí va a parar Grace, una bella mujer interpretada por Nicole Kidman que huye de unos gángsters. Tom Edison (Paul Bettany), un joven escritor fracasado con aspiraciones de filósofo, encuentra esa noche a Grace y le propone que se esconda en el pueblo. Convence al resto de vecinos con una retórica moralista, y les brinda la oportunidad de deshacerse de Grace en dos semanas si alguno de ellos no acepta la nueva situación. Éste será el punto de inflexión al principio de la película y del cual dependerá el destino de todos sus habitantes. Dogville es, sobre todo, el retrato de sus habitantes y su relación con una recién llegada (Grace).
Los acontecimientos posteriores divididos en 9 capítulos narran las vivencias de Grace con el resto de vecinos (apenas dos decenas de habitantes).
ANALISIS:
Una historia desgarradora donde se representa magistralmente la esencia de la condición humana en cada uno de sus intérpretes. Desde el humilde granjero, el médico hipocondríaco, la erudita profesora o el ciego automarginado, gente bondadosa y “temerosa de Dios”, todos comparten esa tendencia, parte intrínseca de la historia y del ser humano, de utilizar vilmente su poder sobre los demás. Poder velado bajo el tupido manto de un sociedad endogámica y transformado en represión.
Podríamos trazar los acontecimientos de forma secuencial como una campana de Gauss: partiendo de la llegada de Grace, la curva asciende, símil de los sentimientos y los valores positivos en la primera mitad de la película, como la amistad, la bondad, la esperanza; esa curva se tuerce justo a la mitad y comienza el descenso, donde afloran gradualmente aquellos aspectos escondidos que gobiernan los comportamientos de los habitantes de Dogville, la represión, la humillación y el abuso... Por último Grace admite la verdadera naturaleza del ser humano y la asimila cuando ordena asesinar a todos sus habitantes.
El papel de Tom, es sin duda digno de mención. Dado a “ilustrar” a la comunidad en la búsqueda de una moralidad superior, se presenta como un espectador más de los hechos, incapaz de hacerles frente y sumido en una situación hipócrita que no obstante intenta racionalizar. Es el único que muere directamente a manos de la protagonista.
Dogville es una de esas películas que no deja indiferente a ningún espectador. Muy de cuando en cuando este arte se descubre y aparece una de estas pequeñas joyas que demuestran que no todo está inventado. Dogville lanza como un dardo a la esencia misma del alma humana. Es una alegoría sobre la sociedad y en mayor medida de los estados y gobiernos. El margen de interpretaciones es extenso, y suscita en el espectador ese tipo de cuestiones esenciales realizadas desde el principio de los tiempos y que les hace humanos.
Comentario:
Fue la venganza perfecta, nadie se esperaba todo lo que ella iba a ser capaz de soportar todo lo que en un principio nadie parecía necesitar nada pero a medida que el tiempo pasaba las personas iban aceptándola y dejándose ayudar. Luego de las dos semanas ella es aceptada por cada miembro de la población ya que se sentían contentos con la ayuda que ella les brindaba. Así hubo un tiempo de felicidad para todos, hasta que un día la aparición de la policía en el pueblo y la difusión de un cartel con una recompensa sobre el paradero de Grace modificó el ambiente que se tenía. Ante el miedo y rechazo de la población Tom propone que ella trabaje más y se le pague menos, dado ahora se tornaba “más costoso” mantenerla a ella en el pueblo.

IRREVERSIBLE

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
ANÁLISIS:
PELICULA IRREVERSIBLE
Datos Generales:

Dirección: Gaspar Noé Producción: Christophe Rossignon
Música: Thomas Bangalter Fotografía: Benoît Debie, Gaspar Noé
Montaje: Gaspar Noé
Reparto País: Francia
Monica Bellucci Año: 2002
Vincent Cassel Duración: 97 minutos
Albert Dupontel
Jo Prestia
Philippe Nahon

Irreversible (Irréversible, en francés) es una película francesa del año 2002, dirigida por el argentino Gaspar Noé y protagonizada por Monica Bellucci, Vincent Cassel y Albert Dupontel. Es una película contada en orden cronológico inverso, que causó polémica por lo explícito de una escena de asesinato y otra de una violación.
La película narra al inicio la búsqueda emprendida por dos hombres, Marcus (Vincent Cassel) y Pierre (Albert Dupontel), quienes desean vengar la violación de Alex (Monica Bellucci), novia de Marcus y ex novia de Pierre. La historia transcurre en París, en el lapso de un día, y consta de trece secciones de diferente duración.
Las primeras escenas se caracterizan por mostrar muchas imágenes en rápida sucesión y movimientos caóticos de cámara, pero luego van haciéndose cada vez más pausadas.
La película comienza con una conversación entre dos ancianos en una habitación de un segundo piso, que es interrumpida por un tumulto en la calle. Allí, Marcus y Pierre son sacados por la policía de un club homosexual llamado Rectum. En las escenas siguientes se ve cómo ambos hombres llegaron al club en busca de alguien apodado Le Tenia ("El Tenia"). Marcus inicia una pelea con un hombre, creyendo que se trataba de El Tenia. Cuando el brazo de Marcus fue quebrado y estaba a punto de ser violado, su amigo lo rescató golpeando al otro hombre con un extintor hasta matarlo. Este asesinato se muestra claramente a la cámara y es una de las dos escenas controvertidas de la película.

En una sucesión de escenas posteriores se puede ver que Marcus y Pierre buscaban frenéticamente a El Tenia y que interrogaron a varias prostitutas. En su búsqueda recibieron ayuda de dos hombres que les prometieron entregarles información a cambio de dinero. Posteriormente se explica que El Tenia violó analmente y luego le dio una golpiza a Alex, la novia de Marcus y ex-novia de Pierre. El ataque ocurrió cuando Alex se encontró con El Tenia en un paso subterráneo, mientras él golpeaba a una prostituta. La violación, que es la otra escena controvertida de la película, se muestra en una sola toma de nueve minutos sin cortes. Luego de verla, se hace evidente que Marcus y Pierre mataron al hombre equivocado, pues El Tenia estaba de pie junto a él.

Después se muestran los hechos que precedieron al evento. Aparecen Alex, Marcus y Pierre en una fiesta. Al parecer los novios están divididos porque él consume mucha cocaína y alcohol públicamente. Los hechos que ocurrieron antes en el tiempo revelan las verdaderas divisiones entre los dos hombres: Alex dejó a Pierre, un formal y sexualmente reservado profesor de filosofía por Marcus, más liberado y sexualmente desinhibido. En la última escena se muestra a Alex y Marcus levantándose de la cama y preparándose para la fiesta, con Alex descubriendo que está embarazada, mientras Marcus sale a comprar vino.

La película termina con una imagen de Alex y rodeada de niños. De fondo se oye el segundo movimiento de la 7ª Sinfonía de Beethoven, dando paso a un efecto estroboscópico y a un sonido de rugido que evoca al que se produce cuando el rollo de cinta se sale del proyector. Al final aparece escrita la frase: LE TEMPS DETRUIT TOUT (El tiempo destruye todo).
Comentario:
Tiene un gran argumento, pero da la impresión que se busca constantemente incomodar al espectador. Ya sea con la música con un dejo de aturdimiento, con los movimientos rotativos continuos de la cámara, con la narración al revés de la historia, o con el origen explícito de sus escenas. Mucha gente toma esto como una ofensa, o un gran defecto de la película, cuando para otros, es simplemente, una forma de narración, distinta y cruda, para contar una realidad mundana.
Las imágenes son un poco duras, es decir no que no tiene mucho impacto, más bien es una forma de vender un producto.

EDAD DE ORO

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERONICA ARANDI

Análisis
Película; Edad de Oro de Luis Buñuel

El entorno esta hecho de que esta segunda película fuera escrita y rodada una vez que Buñuel formaba parte ya del grupo surrealista de París es un dato realmente importante a la hora de contextualizar esta película como obra surrealista y para poder apreciar todo su valor plenamente.
Y es surrealista no sólo en la forma externa, en las diferentes escenas, en las imágenes impactantes que sobresaltan a los espectadores o en las arriesgadas asociaciones y metáforas. Es, además y esencialmente, una manifestación surrealista en su contenido, en el fondo, en la medida en que relata una historia de amor pasional que trata de romper las barreras que se le imponen, los límites. Asimismo, hay un trasfondo de rebelión, revolución y cuestionamiento de las normas morales y sociales muy evidente.
Son estos dos los hilos argumentales esencialmente surrealistas en la cinta, con algunos añadidos quizá no tan evidentes.
Una vez rodada, Buñuel consigue que se proyecte en el Studio des Ursulines, donde la ven Man Ray y Louis Aragon, quienes, impresionados, deciden que hay que promocionar la película porque la consideraron una obra realmente surrealista.
Ray y Aragon hablaron con tanta admiración de Buñuel y su película al resto de los miembros del grupo surrealista que Buñuel fue invitado a una reunión al café Cyrano y fue inmediatamente admitido en el grupo. Como se puede comprobar, fue el arte de Buñuel, carente de todo nombre o etiqueta aún, lo que le permitió convertirse y convertir sus obras posteriores en surrealistas.
El caso es que Un perro andaluz tuvo verdadero éxito, pese a lo provocativa y polémica que era y sigue siendo aún hoy, lo cual le dio a Buñuel no sólo dinero o fama, sino la motivación necesaria para seguir haciendo cine.
Sin embargo, financiar una película era verdaderamente costoso, así que Buñuel renunció relativamente pronto a esta idea de continuar con el cine, a pesar de lo cual seguía apuntando las ideas, gags, argumentos... que se le ocurrían. Un día, Georges-Henri Rivière le presentó a los vizcondes de Noailles, que estaban verdaderamente interesados en él a raíz de haberse visto agradablemente impresionados por la película de Buñuel. Éste se mostró reticente en un principio por tratarse de aristócratas, clase social a la que abiertamente despreciaba, pero Riviére le convenció y acudió Buñuel a una cena a casa de estos en Hyéres.
Los planes de los Noailles eran darle dinero y libertad total a Buñuel para hacer una película, con la única condición de que la música fuera de Stravinsky. Buñuel rechazó la idea, pese a lo cual la oferta de hacer la película siguió en pie. Entonces, Buñuel decidió ir a Cadaqués a visitar a Dalí y tratar de trabajar con él, como un año antes había hecho para Un perro andaluz. Esta vez no funcionó el entendimiento de antaño y, decepcionado, Buñuel regresó a París. Escribió el guión en la mansión de los Noailles de Hyères. Escribía durante el día y por las noches les leía los avances hechos y ellos aceptan todo complacidos.






Comentario:
Creación surrealista, segunda obra de Luis Buñuel y primer largometraje. Su anticlericalismo, la oposición a los valores burgueses, los aspectos sádicos y blasfemos, el sentido del humor y la ironía la convierten en el manifiesto de sus ideas y creencias y en el referente de su producción posterior. Escandalizó a la extrema derecha en Francia por la crítica feroz de la Iglesia y demás instituciones y fue prohibida a las pocas semanas de su estreno.
UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRAFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
ANÁLISIS:
PELICULA SÉPTIMO SELLO
DATOS GENERALES:
Título El séptimo sello Dirección Ingmar Bergman
Producción Allan Ekelund Música Erik Nordgren
Guión Ingmar Bergman Fotografía: Gunnar Fischer

Reparto País: Suecia
Max von Sydow Año: 1957
Bibi Andersson
Gunnar Björnstrand Género: Drama
Bengkt Ekerot Duración: 96 minutos
Nils Poppe
SINOPSIS:
Antonius Block, un caballero cruzado, regresa con su escudero a su tierra natal de Suecia después de 10 años de ausencia en las Cruzadas. Se encuentra con una comarca diezmada por la peste. La figura de la Muerte aparece para reclamar a los habitantes de su pueblo y éste decide retar a la Muerte a un juego de ajedrez y con ello ganar tiempo para así encontrar un acto cuya ejecución le dé sentido a su vida antes de morir. (Esta escena está inspirada en un mural del pintor medieval de iglesias Albertus Pictor ("Albert Målare"), quien también aparece como personaje en la película.
Comentario:
Esta película de Bergman utiliza mucha simbología para representar el existencialismo, la incesante búsqueda del hombre por encontrarle sentido a la vida.
La escenografía es impresionante, especialmente en la escena de la playa, cuando los caballos pasan por el oleaje y el caballero y su escudero descansan, siendo después la famosa escena del comienzo de la partida de ajedrez con la Muerte. El título hace referencia a la apertura de los siete sellos del libro al que se hace mención en el Apocalipsis de San Juan, donde al abrir dicho sello comienzan los siete ángeles a tocar sus trompetas y producirse desgracias sobre la Tierra.

EL EXPRESIONISMO

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
ESCUELA DE COMUNICACIONES
APRECIACION CINEMATOGRÁFICA
SEPTIMO SEMESTRE
VERÓNICA ARANDI
EL EXPRESIONISMO:
Concepto:
El Expresionismo es una, corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.
Antecedentes:
El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento.
• El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.
El expresionismo en el cine
Con la aparición de la película El gabinete del doctor Caligari, en 1919, Robert Wiene se convirtió en uno de los primeros directores que introducía elementos claramente expresionistas en el cine. En este medio se llega al simbolismo a través de los decorados, las luces, el vestuario y la interpretación de los personajes, elementos que aspiraban a mostrar a través de la gran pantalla una óptica deformada de la realidad. En un principio, el cine mudo alemán estuvo plenamente vinculado al expresionismo con directores como Fritz Lang, Friedrich Murnau, Paul Leni y Paul Wegener, entre otros. Algunas de las obras más representativas de este período fueron: Nosferatu, Metrópolis, Las tres luces, El último ("Der Letzte Mann", también conocido como La última carcajada), y El testamento del Dr. Mabuse. La desmesura iba asociada a un tipo de cine de terror y fantástico, lo que condicionó su desarrollo. Algunas obras posteriores se realizaron en la etapa del cine sonoro, por ejemplo, M, el vampiro de Düsseldorf, otra película de Fritz Lang. No obstante, en la cinematografía más moderna, sus representantes más significativos como Orson Welles y Andrzej Wajda incorporaron una estética mucho más madura y alejada del exceso de teatralismo.
En España, pueden encontrarse algunas películas influenciadas por varios de estos directores, aunque muy pocas de ellas alcanzaron el éxito. Especialmente singular es la aportación del madrileño Edgar Neville con su película La torre de los siete jorobados, donde se contó con un equipo de decoradores alemanes que trabajaron en algunas películas expresionistas.
El cine expresionista alemán constituye uno de los momentos fundamentales en la historia del film de arte. El Gabinete del Doctor Caligari (1919), de Robert Wiene (tres imágenes de este film se muestran arriba); Nosferatu (1922) de F.W. Murnau; o Metrópolis (1926), de Fritz Lang, constituyen sus principales faros. En esta nueva palpitación de Cine y trascendencia de Temakel, Martín Matus, miembro de la Carrera de Composición con medios electroacústicos de la Universidad de Quilmes, Argentina, nos sumerge en una amplia y sólida introducción al mundo de la imagen cinematográfica expresionista. Sobre el final, encontrarán el listado de los principales films de esta corriente, junto con la recomendación de las obras de Sigfried Kracauer y Lotte Eisner, históricos trabajos de análisis de índole estética, filosófica y sociológica sobre el expresionismo en el cine. Y, también, finalmente, se sugieren sitios en la red para una ampliación de las fuentes antes mencionadas.
Cine expresionista como una de las corrientes más importantes de:
La producción fílmica alemana en el período inmediato al fin de la Primer Guerra Mundial, más exactamente de 1919 a 1926. Sin embargo, veremos que esta definición es un tanto simplista, y que dentro de este rótulo son ubicados muy frecuentemente una variedad de películas y creadores, en algunos casos, aparentemente muy disímiles. Este trabajo intentará encontrar algunas claves, relacionadas a la recurrencia de algunos aspectos estéticos, de las temáticas o los significados, como también del duro contexto que atravesaba Alemania en esa época, que ayuden a comprender la identidad del cine expresionista y su coherencia.
Contexto histórico:
Luego de la declaración del fin de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, el kaiser Guillermo II abdica y huye hacia Holanda (octubre de 1918). Se deshace el gobierno imperial y es proclamada la República alemana, cuyo nuevo gobierno es el "Consejo de comisarios del pueblo".
La Liga de los Espartaquistas (grupo social-demócrata) propugna por un régimen de tipo soviético, es decir la instauración de una dictadura del proletariado. En enero de 1919 se produce un levantamiento espartaquista en Berlín, que se extiende a Baviera, Hamburgo y otras ciudades. La represión de este movimiento es asumida por fuerzas del ejército y grupos nacionalistas al mando de Noske, y entre sus consecuencias se cuentan los asesinatos de los dirigentes espartaquistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht a manos de estos grupos de derecha.
En febrero de 1919 Friedrich Ebert es electo presidente de la República de Weimar por la Asamblea Nacional. Este nuevo gobierno sufre diversas adversidades: la hostilidad de la burguesía nacionalista, los grandes industriales, y el ejército (que va politizándose progresivamente). Se dan incidentes violentos llevados a cabo por grupos de extrema derecha. En 1920 fracasa un golpe de estado derechista y en 1923 otro encabezado por Hitler. A todo esto se suma la grave situación económica de ese período (niveles altísimos de inflación, con el hambre y la desocupación subsecuentes) que alcanza su peor momento en 1922, y que recién comenzará a estabilizarse hacia fines de 1923.

El expresionismo
En torno a ese núcleo que es la experiencia de los alemanes de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, surgirá el movimiento cultural más importante de Alemania de esa época: el expresionismo. Si bien el campo artístico más conocido sea la de la pintura, podemos encontrarlo también en literatura, música, arquitectura, teatro y, por supuesto, cine. Su principal característica consiste en el intento de representación opuesta al naturalismo y la observación objetiva de los hechos y sucesos externos, haciendo énfasis en lo subjetivo. Para el artista expresionista lo importante es su visión interna, que se extiende a aquello que se intenta representar deformándolo, intentando encontrar su esencia. Algunas de sus principales preocupaciones se plasmaban en críticas al materialismo dominante en la sociedad de la época, a la vida urbana y en visiones apocalípticas sobre el colapso de la civilización, a veces cargados de contenido político revolucionario.
En pintura, el expresionismo fue el movimiento de vanguardia contrapuesto al arte naturalista que guió la producción artística europea durante más de cuatro siglos, y que llego a su apogeo con el impresionismo. La deformación expresionista se podía dar de diversas maneras: distorsionando la forma, el color, o el espacio mediante el uso no tradicional de la perspectiva. Encontrando antecedentes hacia fines del siglo XIX en Van Gogh, Gaugin y Munch, los grupos expresionistas más importantes en Alemania fueron Die Brucke (1905-1913), y Der Blaue Reiter (1911-1914) cuya dirección se orienta hacia la abstracción.
En las letras, de manera análoga a la pintura, lo importante no es la descripción o narración exacta de los hechos, sino sus significados interiores. Sus principales antecedentes son, hacia fines del siglo XIX, el alemán Franz Wedekind y el sueco August Strindberg. Sin embargo, la primer obra expresionista es Der Bettler (El mendigo) de Reinhard Sorge, escrita en 1912 (puesta en escena recién en 1917 por Max Reinhardt). Otros escritores fueron Georg Kaiser, Ernst Toller, y los poetas Ernst Stadler y Georg Trakl.
La arquitectura expresionista tuvo entre algunos de sus creadores a Erich Mendelsohn y Hanz Poelzig, quien en 1919 costruyó el Grosses Schauspielhaus (Gran Teatro) en dónde Reinhart presentó obras. Incluso en música se habla (más bien por extensión de las otras artes) de expresionismo, haciendo referencia a la segunda escuela de Viena, formada por los compositores Arnold Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern. Sin embargo, la influencia más decisiva para el cine expresionista es el teatro alemán de la época, cuya figura principal fue Max Reinhardt.
Max Reinhardt fue uno de los más importantes innovadores del teatro, y su obra estuvo en primer plano principalmente entre los años 1907 y 1919, año en el cual adquiere mayor importancia el teatro constructivista de Erwin Piscator. Reinhardt alrededor del año 1905 adquirió el Deustches Theater y lo reconstituyó, modificando completamente el diseño escénico. Por esa época creo el Kammerspiele (representación de cámara), un nuevo concepto caracterizado por la intimidad del ambiente en el que se realizaba la representación, para una audiencia reducida. Si bien (como se encarga enfáticamente de aclarar Eisner) el teatro de Reinhardt no era expresionista, algunos de los aspectos estéticos más importantes del cine expresionista, como por ejemplo el uso de la luz, son consecuencia directa de la influencia ejercida por él.
Temáticas:
Para considerar los temas habituales de los films expresionistas tenemos que tener presente la difícil situación que atravesaba Alemania en esa época, y la manera en que este sentimiento de desesperanza, angustia y miedo fue reflejado en el arte, como hemos visto al principio. Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido y lo siniestro pueblan las películas bajo distintas formas para darle sentido a lo que Eisner define como "la doctrina apocalíptica del expresionismo" . Desde la peste en Nosferatu (y más tarde en Fausto), hasta la inundación de Metrópolis, el tema del fin del mundo sobrevuela las películas como un fantasma, más o menos explícito, fruto del pesimismo alemán frente al futuro. El cine expresionista plasmó esto en gran medida tomando como fuente de inspiración a la tradición literaria romántica, encabezada por Goethe y Hoffman, y muchos de sus temas, imágenes y símbolos.
Uno de los principales temas que analiza Kracauer en su obra es el de la tiranía. Según su interpretación en las películas expresionistas se puede rastrear de manera inequívoca la necesidad del pueblo alemán de la dominación tiránica (y como demuestra la historia no es tan descabellada su tesis). Esta era el único camino viable frente a la alternativa del caos anárquico de la libertad gobernada por el instinto. El tirano que por y para la concreción de su poder comete actos de violencia y crímenes y que, teniendo precedentes en Homunculus, podemos encontrar en la figura de Caligari, ordenando según su voluntad a Cesare asesinar a sangre fría, en el rabino Loew manipulando al golem, en Nosferatu, en Mabuse, y dentro de El hombre de las figuras de cera, en sus personajes Iván el terrible, Jack el destripador y Harún-al-Rashid. Puede ponerse en relación con esto el tema la lucha entre padre e hijo, y del conflicto generacional. También el de la figura del monstruo (el ser antinatural o artificial), ya sea tirano o dominado: la encontramos en el Golem, en Cesare, en Nosferatu, en Futura.
El doble será otro de los temas recurrentes. Ya en El estudiante de Praga de 1913 como consecuencia de un pacto con el diablo, la imagen en el espejo del protagonista toma independencia de él, convirtiéndose en su enemiga. También en la precursora, aunque realista, El otro de 1913 está en primer plano el tema del doble. Caligari es por otra parte un respetable médico y Nosferatu es el Conde Orlock, un "burgués" que mediante un intermediario desea adquirir un terreno. Futura, la robot de Metrópolis, es el doble de la abnegada Maria.
Metrópolis es una de las obras que representa más claramente un punto de inflexión dentro del cine alemán (arriba dos imágenes del famoso film). Teniendo aún elementos estéticos que Lang sigue tomando del expresionismo, vemos que otros temas empiezan a ser más relevantes, como la ciudad corrupta (y corruptora), lo social y la lucha de clases (aunque sea de manera un tanto exagerada), y en menor medida la ciencia.
Conclusiones
No tanto como testimonio directo de una de las naciones protagonistas de una de las épocas que marcarían decisivamente la historia, sino como un prolífico campo en donde nacerían obras de arte de manos de genuinos artistas. Artistas entre los cuales sobresalen las figuras de F. W. Murnau, cuya breve carrera continuará con el traslado a Hollywood en 1926 y culminará con su muerte en 1933, y F. Lang, quien en cambio, atravesará los grandes cambios estéticos y técnicos cinematográficos hasta 1976.